Actualidad

De la Semana Santa cordobesa

27/11/2011

Primera jornada del Congreso Nacional

"En la mañana del sábado 26 de noviembre se ha iniciado la primera jornada del Congreso Nacional “Cofradías Penitenciales y Semana Santa”. Organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, en el acto inaugural han intervenido los Sres. Juan B. Villalba (Presidente de la citada Agrupación de Cofradías), Juan Aranda (Coordinador del Congreso), Ángel Cañadilla (Director de la Fundación Cajasur), Juan Antonio Caballero (Vicerrector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UCO), Antonio Pineda (Delegado de Cultura de la Excma. Diputación Provincial), Rafael Jaén (Delegado de Fiestas y Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba) y el Rvdo. Pedro Soldado (Delegado diocesano de Hermandades y Cofradías). Quienes han coincidido en resaltar la importancia tanto para la ciudad, sus instituciones, así como sus propias hermandades que tiene la celebración de un Congreso que ha concitado en Córdoba a ponentes y congresistas de toda la geografía nacional

Posteriormente, se ha proseguido con la primera de las ponencias a cargo de Mons. Ginés García Beltrán, obispo de la diócesis de Guadix-Baza. Graduado en Teología por la Facultad de Granada y licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma, su alocución (“Presente de las hermandades y cofradías en el seno de la Iglesia: ¿Qué pide la Iglesia a las Cofradías en el momento actual?”) se ha centrado en la puesta en valor de las remandes como vehículo necesario para proyectar la fe católica en la sociedad, haciéndose eco de la labor que desempeñan de cara a la Nueva Evangelización, que propusiera el sumo pontífice Juan Pablo II. Su disertación ha concluido resaltando diversos aspectos de la vida de las cofradías y su relación estrecha con la Iglesia, resaltando el excepcional caldo de cultivo que posibilitan estas corporaciones, en distintos niveles, a través de la convivencia, por ejemplo, en las casas de hermandad donde se muestran como comunidades de fe.

Seguidamente, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba Alberto Villar Movellán ha presentado una interesante ponencia titulada “Realismo frente a idealismo en la imaginería pasionista andaluza”, a través de la cual ha ido mostrando como a lo largo de los últimos siglos (partiendo del XVI), realismo e idealismo han convivido dentro de la escultura religiosa. De esta manera, ha ido exponiendo como en los diversos sínodos, a partir del Concilio de Trento, se van estableciendo las bases que deben alumbrar esta disciplina artística. A su vez, ha presentado el concepto de Imagen en santos como S. Ignacio, S. Juan de Ávila, Sta. Teresa o San Juan de la Cruz, donde la talla es sólo un primer estadio, donde se establece un coloquio con ella para llegar a la Verdad que es Cristo. Posteriormente, ha hecho un recorrido a través de nombres como los de Pacheco, Montañés o Mesa para concluir con la repercusión de ambas tendencias en época contemporánea.

“La Semana Santa en La Rioja, Navarra y País Vasco durante la Edad Moderna”, ha titulado la alocución del, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Sagrada Teología (especialidad Historia) por la Universidad de Navarra (en la cual es subdirector del Departamento de Teología Histórica, así como Secretario de Redacción de la Revista Anuario de Historia de la Iglesia. Por otra parte, es miembro de la Sociedad Mariológica Española, de la Asociación Nacional de Archiveros de la Iglesia Católica e investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos); Fermín Labarga García quien ha realizado un recorrido por los prismas religiosos, culturales y antropológicos de la Semana Santa de las regiones del norte de España.

José Luis Romero Torres, historiador del Arte por la Universidad de Sevilla y miembro del Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, ha presentado el trabajo “La escultura procesional y el trono en el patrimonio artístico de la provincia de Málaga”. En su intervención ha desarrollado un interesante desarrollo de la estética imaginera de Málaga y su provincia. De este modo, ha explicado –por ejemplo- las diferencias existentes entre la forma de vestir a las dolorosas antes del siglo XX y de las influencias que se han producido sobre la misma en este último. Así mismo, ha presentado la particularidad de algunos Nazarenos que procesionaban bajo palio. A su vez, ha incidido en la peculiar estética del trono malagueño, partiendo del que posee la cofradía del Santo Entierro.

El Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Granada Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz ha a abordado el tema “Origen popular e impulso conventual: la Semana Santa de Granada en los siglos XVI y XVII”, proponiendo una descripción histórica de la Semana Santa de la capital granadina a través de tres de sus más significativas corporaciones penitenciales, como son las hermandades de la Vera Cruz, Angustias y Soledad. De su exposición descuella el hecho de que las tres nacieran en conventos, si bien la cofradía de las Angustias sobresale por haberse erigido canónicamente en una ermita que, debido al gran impulso de sus cofrades, la autoridad diocesana de la época decide convertir el oratorio en parroquia.

Inmediatamente, los congresistas se trasladaron a la iglesia de San Pedro Alcántara donde D. Alberto Villar, cooordinador y ponente a la vez que Teniente de Hermano Mayor de la Cofradía Universitaria, explicó los orígenes de la citada hermandad y especialmente las motivaciones y razón de ser del encargo y ejecución de la sagrada imagen del Cristo de la Universidad realizado por el profesor Miñarro.

Tras esta visita, el Ayuntamiento de Córdoba a través del concejal de Festas, Rafael Jaén y el Delegado de Cultura de la Diputación, Antonio Pineda, ofrecieron una recepción y un aperitivo a los asistentes.

Por la tarde comenzaron las sesiones con la intervención de José Roda, miembro de la Universidad de Sevilla quien disertó sobre la renovación del patrimonio escultórico de las hermandades penitenciales de Sevilla durante el reinado de Carlos II.

Antonio luis Galiano, doctor en historia, disertó sobre el origen y evolución de la Semana Santa en Orihuela desde los siglos XVI al XIX.

Juan Aranda Doncel expuso su ponencia respecto a los conflictos y tensiones en las cofradías durante los siglos XVI al XIX.

Finalizan las sesiones del primer día con la intervención de José Andrés Casquero Fernández con la ponencia ""La imaginería procesional de Semana Santa en la diócesis de Zamora"".

Para culminar la jornada se trasladaron los congresistas a la iglesia del Salvador donde pudieron contemplar el paso procesional del Santo Sepulcro con las explicaciones correspondientes por parte de Francisco José Mellado, Vicehermano Mayor y la simbología y composición del mismo.

Por último, en el Palacio episcopal, les fue ofrecida una cena a los asistentes, culminando una jornada llena de vivencias y confraternidad.


Fotos. Roldán Serrano"

Galería de imágenes


Compartir:

Archivo


Llamar ahora 957482796
Formulario
de contacto