Actualidad

De la Semana Santa cordobesa

06/11/2009

Entrevista a Francisco Villalba, Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía

"Dos semanas después de la presentación del Estudio de Impacto Socioeconómico de la Semana Santa en Córdoba, Francisco Villalba Cabello, Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), charla con nosotros para reflexionar sobre el calado del trabajo que han realizado. Valoración, repercusión o importancia fueron algunos de los temas que nos explicó en la siguiente entrevista.

- Los precedentes de este estudio de impacto socioeconómico de la Semana Santa son escasos, ¿Cómo valora, por tanto, la realización del mismo?

La Semana Santa, como una manifestación popular de hondo arraigo cultural, constituye sin lugar a dudas, una de las señas de identidad más claras y representativas de un territorio como el andaluz, y no lo es menos en el caso de Córdoba. La importante significación que supone su celebración, en términos religiosos y sociológicos, resulta incuestionable. Pero hoy en día, todo pasa por la valoración y la medición de cuanto ocurre a nuestro alrededor y en ese sentido creo que con este trabajo hemos pretendido avanzar en esa dirección. Es importante conocer de forma clara cuales son las interrelaciones entre los distintos agentes que la conforman y las instituciones que colaboran en su mantenimiento y promoción, para conocer de forma cierta cual es el resultado de su actuación y que aspectos conviene potenciar en sus acciones de cara al mejor desarrollo de nuestra tierra.

En este sentido, Analistas Económicos de Andalucía con la realización de esta investigación que con la profundidad con la que se ha desarrollado es pionera, y Unicaja, con el patrocinio de su edición, han tratado de aportar su contribución al estudio de una actividad que junto a los fundamentos religiosos, tiene evidentes efectos económicos. Se tenían importantes carencias en cuanto a la realización de investigaciones sobre todo ello, con la profundidad que demanda su importancia social. Esperamos que la aportación realizada con este trabajo resulte de utilidad a los distintos implicados y sirva para el mejor desarrollo de la misma.

-¿Cuánto tiempo ha llevado elaborar un análisis tan complejo y completo?

La realización de esta investigación, se inicia en el otoño de 2008, cuando el Presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba me transmite su interés por conocer con detalle las grandes cifras económicas, de lo que supone la celebración de la Semana Santa en Córdoba y cual es la implicación de las distintas actividades económicas de la ciudad. Dado que estos aspectos, a pesar de la honda tradición que tiene en nuestra tierra, son algo que apenas si cuenta con valoraciones profundas y metodológicamente rigurosas, no dude en aceptar el reto de acometer el análisis y de inmediato comenzamos las tareas de documentarnos sobre el tema y estudiar las distintas facetas que lo componen, desarrollando las metodologías mas adecuadas para afrontar cada uno de los cálculos a realizar. Con todo ello, para la Cuaresma de 2009 estábamos en disposición de plantear las necesarias investigaciones de campo (encuestas a Cofradías, artesanos y asistentes a los actos de Semana Santa) para posteriormente realizar los trabajos de análisis de la información y calculo de resultados que finalmente cerramos durante el pasado verano. Por tanto podemos señalar que el conjunto de trabajos, nos ha llevado unos diez meses, habiendo participado en la realización del trabajo un equipo de seis técnicos y un amplio grupo de encuestadores.

- ¿Cuáles serian las notas definitorias de la investigación?

Con este trabajo, realizado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad del Grupo UNICAJA, hemos querido contribuir al análisis de las repercusiones socioeconómicas de una actividad cultural, como es la Semana Santa, que tiene una profunda tradición en toda Andalucía y que se encuentra profundamente arraigada dentro de la cultura andaluza. Hemos empleado las técnicas de análisis de la economía de la cultura, adaptándolas a las peculiaridades del evento que tratamos de estudiar, así partiendo de un análisis riguroso de los distintos agentes que intervienen y la actividad económica que realizan, se ha valorado en términos cuantitativos la significación de la misma y su aportación a la economía local cordobesa. A lo largo de los capítulos en que está estructurado el trabajo, se han delimitado un amplio conjunto de aspectos y campos relacionados estrechamente con ella, incluyendo tanto la propia celebración, como los distintos agentes que participan directa o indirectamente en la misma para alcanzar a obtener una valoración final de su aportación a la actividad económica local, que consideramos muy consistente en los aspectos metodológicos y rigurosa en el empleo de las técnicas económicas mas adecuadas para obtener la valoración.

- ¿Cuáles han sido los parámetros que han imperado a la hora de llevarlo a cabo?

En primer lugar, he de señalar que el trabajo adopta una visión parcial del evento ya que se obvian los componentes religiosos y espirituales, que son su fin último, para centrarnos en el estudio de los aspectos más accesorios de la celebración. En el desarrollo de la investigación hemos tratado de ser rigurosos, tanto en los cálculos como en el empleo de las técnicas de análisis económico. Aunque los estudios de este tipo no resultan especialmente complicados desde el punto de vista conceptual, si que presentan dificultades técnicas que exigen el manejo de muy diferentes fuentes de información, la realización de encuestas a los asistentes y/o participantes del evento y un cuidadoso análisis de la información, que evite la tendencia muy común al sobredimensionamiento de los efectos. En mi opinión, creo que los resultados finales avalan el cumplimiento de ese compromiso de ser rigurosos en los cálculos y en las técnicas empleadas.

- ¿Qué análisis realiza Francisco Villalba de este estudio?

En primer lugar tengo que señalar que este trabajo no se hubiese podido realizar sin la intensa implicación que en el mismo ha tenido la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que en primer lugar ha impulsado la investigación y después ha facilitado tanto la información que dispone, como los necesarios contactos y gestiones con los distintos agentes implicados (Ayuntamiento, Cofradías, artesanos, etc.). Igualmente hay que señalar la colaboración recibida desde el Ayuntamiento para facilitar los datos e información relativa a la valoración de las aportaciones que tanto él, como las empresas públicas municipales hacen para el desarrollo de esta actividad. Por ultimo, aunque no por ello sea menos importante, hay que señalar la amplia implicación de las cofradías en la realización de este trabajo ya que ellas son las principales protagonistas y sin su colaboración no hubiese sido posible tener información de cuanta actividad económica realizan, actividad de la que sin los datos recopilados en este trabajo no tendríamos conocimiento ya que es muy desconocida por la sociedad. Con la información que se aporta en el estudio tenemos una clara visión de todos los sujetos que participan en el mismo, su grado de implicación y la valoración de sus aportaciones.

- Si tuviera que señalar las notas características del contenido de este trabajo, cuáles destacaría.

Hay varios aspectos a destacar, en primer lugar la elevada implicación de la población en la Semana Santa, no solo por el elevado numero de personas que asisten a los desfiles procesionales (760.000 en el último año) si no por el alto porcentaje de cordobeses que pertenece a alguna Cofradía (mas del 10 por ciento). Ello nos da una idea de la elevada implicación de la sociedad cordobesa en su Semana Santa, una implicación que además, a poco que se le preste una mínima atención, tendrá continuidad ya que se trata fundamentalmente de un público joven ( el cuarenta por ciento de los cofrades son jóvenes con menos de 18 años).
En segundo lugar, la elevada capacidad de organización y gestión que tienen las Cofradías, unas capacidades que les permite dotarse de un elevado nivel de recursos, de forma que en contra de lo que algunos opinan, su capacidad de supervivencia va mucho mas allá de las puntuales ayudas que reciben (basta recordar que solo el 7 por ciento de sus ingresos proviene de subvenciones).

Frente a todo ello, también me llama la atención la reducida atención que se le presta en Córdoba a la Semana Santa, como factor de proyección externa de la ciudad. Los datos que se aportan en el trabajo demuestran su elevada capacidad de atracción (en algunos parámetros considerados su capacidad es incluso superior a las fiestas de mayo) y sus enormes potencialidades para dinamizar el turismo (la estancia media en Semana Santa triplica a la media anual y el gasto de los turistas en estas fechas es un 20 por ciento mayor).

- A la vista del trabajo que presentan, ¿qué papel desempeña la Semana Santa como motor económico de la ciudad?

Los resultados obtenidos del trabajo vienen a corroborar la percepción que intuitivamente se tenia a priori de que era un importante elemento dinamizador de la economía local y ello no solo por los cuarenta y dos millones de euros que llega a mover y los casi 1.700 empleos que mantiene (no se contabilizan en ellos la ingente cantidad de trabajo voluntario que hay detrás de todo ello), sino por su contribución al mantenimiento del patrimonio monumental y su aportación a la mejora del mismo. Si analizamos los datos que se aportan, vemos que sin ella posiblemente no podríamos mantener un importante número de actividades artesanas muy directamente relacionadas con la actividad cofrade, estas actividades absorben un gasto por parte de las Cofradías de casi dos millones y medio de euros al año.

En cualquier caso, como también era de esperar, los mayores efectos de esta celebración son los relacionados con el turismo, tanto restauración como hostelería. Casi el 60 por ciento de los efectos económicos son generados por los asistentes, que mayoritariamente van destinados a sufragar los gastos de la estancia de turistas (14 millones de euros) y consumos en establecimientos de hostelería (10 millones).

- Una vez concluida su tarea, entre las distintas conclusiones que muestran, ¿hay alguna que le haya sorprendido?

Aunque hay muchos datos que por ser desconocidos hasta el momento pueden llegar a sorprender, quizá, para mí lo más relevante sean tres aspectos. En primer lugar, la elevada capacidad de autofinanciación de las propias Cofradías, dado que las aportaciones que se reciben no llegan ni al siete por ciento de sus gastos totales. En segundo lugar, me llamó la atención el elevado nivel de participación de la población local en la misma, no sólo porque más del diez por ciento de ciudadanos pertenezcan a alguna cofradía, sino por el elevado nivel de aceptación y reconocimiento que tiene la propia celebración de la Semana Santa. Y, en tercer lugar, el elevado nivel de jóvenes que forman parte de las Cofradías lo cual debe garantizar su futuro a medio plazo.

- De cara, la sociedad, a las hermandades, así como a los agentes económicos de la ciudad., ¿Qué repercusiones debe conllevar el trabajo que han realizado?

Pero aun siendo muy importantes los efectos estudiados, quizás lo mas resaltable desde mi punto de vista no sea lo que aporta, sino la potencialidad que supone en si misma, como evento cultural con una notable capacidad de atracción de viajeros. Esto en unos tiempos como los actuales, en los que lo que el turista se mueve cada vez mas en busca de experiencias, el análisis realizado debiera ser una llamada de atención a las instituciones locales para que cada uno en su parcela, consideren la celebración de la Semana Santa de Córdoba como el evento de primer nivel de la ciudad que es y la doten de los elementos necesarios para satisfacer con mayor plenitud las demandas de esos visitantes, que generan importantes recursos para la ciudad. Todo ello sin olvidar, el incidir también en la mejora de la promoción y comercialización turística del evento. Espero que la aportación realizada con el trabajo, resulte de utilidad y dado el notable potencial de desarrollo que presenta la economía de la cultura y sus positivos efectos sobre importantes sectores de la economía, suscite las actuaciones oportunas para su mejor desarrollo."

Galería de imágenes


Compartir:

Archivo


Llamar ahora 957482796
Formulario
de contacto