"A principios de los años ´60 del pasado siglo, la Hermandad de las Angustias se trasladaba a San Pablo. Cinco décadas más tarde, el grupo escultórico de Juan de Mesa regresa a sus orígenes para presidir una exposición que ha suscitado todo el interés de la Córdoba Cofrade.
Antonio López de Letona –actual hermano mayor-, inmerso en la vorágine propia del evento, tuvo unos instantes para reflexionar sobre este acontecimiento que culmina los actos del 450 Aniversario de la fundación de la cofradía.
-""Angustias, Fe, Historia y Patrimonio"", sirve de colofón a los actos del 450 Aniversario de la fundación de la hermandad ¿Cómo surge la idea de organizar la exposición?
La idea partió de la comisión creada por el anterior hermano mayor de la Cofradía, Rafael de la Calzada, para el diseño del programa de actos que celebraría este importante aniversario. Desde que surge la iniciativa todos pensamos que, dado que la iglesia de San Agustín estaba en proceso de restauración, era el lugar idóneo para celebrar la muestra. El retraso en la terminación de las obras de restauración produjeron que la exposición se retrasase un año ya que en un principio se pretendía haber celebrado durante 2008, que es el año en se cumplieron los 450 años de vida de la cofradía.
- ¿Qué vamos a encontrar en la muestra?
Es una muestra que poco tiene que ver con la idea preconcebida que se puede tener de una exposición sobre una hermandad. Aunque se muestran algunos objetos de gran calidad de orfebrería y bordado, siempre tuvimos en mente primar los aspectos catequéticos e históricos sobre los puramente estéticos. Así se exponen documentos poco conocidos como el Acta Fundacional de la Hermandad de 1558, el primer Libro de Reglas de 1563, el primer documento que sobre la cofradía hay en poder del obispado que son unas Visitas Generales de 1580, los documentos del pleito que la hermandad mantuvo con los Agustinos desde 1722 hasta 1728 por la propiedad de las imágenes, el original del Decreto del Obispo Trevilla que marcó nuestra semana santa en 1820, etc. Además de una figuras bíblicas procedentes de Puente Genil y que rememoran a los Santos Varones y los cuatro Evangelistas que participaban allá por el siglo XVII en nuestra cofradía.
- El reconocido cofrade Miguel Ángel de Abajo es el Comisario de la exposición, ¿de qué forma valoras su participación?
Sin Miguel Ángel la exposición no habría sido posible o al menos no habría llegado al grado de brillantez que ha alcanzado. No sólo es un gran cofrade, sino una gran persona y un buen amigo.
- San Agustín ha sido el lugar elegido, ¿cómo evalúa el proceso restaurador que se ha realizado?
No soy especialista en estas restauraciones, pero desde mi punto de vista ha quedado espléndida, es una verdadera joya. El trabajo en las yeserías, en los frescos, la limpieza de las paredes con el descubrimiento de pinturas cuya existencia se desconocía han dado paso a, desde mi modesta opinión, una de las más bellas iglesias de Córdoba, merece la pena verla.
- Después de más de medio siglo, y, aunque sea de manera temporal, ha regresado a la que fuera su sede canónica, ¿cómo se ha vivido este retorno en el seno de la cofradía?
Ha sido una mezcla de alegría y nostalgia en aquellos que conocieron allí a Nuestra Señora de las Angustias. Cuando la Virgen cruzó el umbral de San Agustín las lágrimas asomaron en los ojos de la mayoría de los que pudimos disfrutar de ese momento que para siempre quedará grabado en nuestra memoria.
- La asistencia al traslado de las Sagradas Imágenes, el pasado día 1, fue masiva ¿Qué resaltaría de esa jornada?
El enorme respeto del público a ese importante momento que vivía la hermandad y la explosión de júbilo que se produjo al aparecer nuestros Titulares en la Plaza de San Agustín, además del momento que ya he referido de la entrada en la iglesia.
- La acogida en el barrio ha sido muy positiva, ¿existe la posibilidad de que la Hermandad regrese a San Agustín?
Cuando presenté mi candidatura a hermano mayor de las Angustias dije que, si se dan las circunstancias necesarias, promovería el traslado de la hermandad a San Agustín y de esa idea no me he movido un ápice. Sigo pensando que las raíces de la cofradía están en San Agustín y que es allí donde debe volver, reconociendo y valorando en todo momento la acogida que siempre hemos tenido en San Pablo por parte de los Padres Claretianos.
- Haciendo balance de los actos del 450 Aniversario, ¿qué destacaría Antonio López de Letona?
Recuerdo dos momentos que para mí han sido muy importantes y que viví por vez primera: la entrada de la Virgen de las Angustias en la Catedral y en San Agustín."
Galería de imágenes