"El Nuncio del Papa en España, Mons. Renzo Fratini, ha presidido la inauguración de la nueva sede de la Casa Sacerdotal ""San Juan de Ávila"". La ceremonia ha comenzado a las 12.30 del mediodía y junto al Obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández, ha tenido lugar la bendición del centro, ubicado en la antigua Escuela de Magisterio de la Iglesia.
El acto ha comenzado con la intervención de Mons. Demetrio Fernández, quien ha dado la bienvenida a todos los allí presentes a esta nueva casa del presbiterio de Córdoba. Ha afirmado que esta Casa Sacerdotal es ""la prolongación del Cenáculo donde Jesucristo se reunía con sus discípulos"". Asimismo, ha explicado que la Casa será un lugar de sosiego y de paz para los sacerdotes ancianos, así como para aquellos que necesiten una residencia pasajera en su estancia en Córdoba.
También, ha explicado que la nueva Casa pasará a tener el nombre de ""San Juan de Ávila"", en agradecimiento al que fue presbítero diocesano de Córdoba y que tanto contribuyó a la santificación de los sacerdotes.
La obra ha sido promovida por Vimpyca, de la que es presidente Mons. Miguel Castillejo, quién ha asegurado que hoy se ha conseguido llegar a ver hecho realidad un proyecto que desde hace varios años viene ocupando la actividad de muchas personas dentro de nuestra diócesis.
Por su parte, Mons. Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, de quién partió la iniciativa de este nuevo proyecto, ha destacado la necesidad que había de llevar a cabo la obra en la que vivirán un gran número de sacerdotes. Además, ha agradecido a las Hermanas Mercedarias su labor caritativa, que vienen desarrollando en la Casa desde 1980.
La bendición ha sido realizada por el Nuncio de Su Santidad, S.E.R. Renzo Fratini, quién se ha alegrado de contemplar todo el esfuerzo que se ha venido desarrollando en estos últimos años. Ha manifestado que la nueva Casa Sacerdotal será para muchos sacerdotes ""signo de comunión en el presbiterio"" y se ha hecho eco de las palabras que ofrecía el Santo Padre en la clausura del año sacerdotal: ""Dios quiere que nosotros, como sacerdotes, en un pequeño punto de la historia, compartamos sus preocupaciones por los hombres"".
1. ORÍGENES
La antigua Casa Sacerdotal Medina y Corella fue fundada por el Obispado de Córdoba y el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, representados por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José María Cirarda Lachiondo y por el Ilmo. Sr. D. Miguel Castillejo Gorráiz, en el año 1977.
El objetivo principal de esta Obra Benéfica fue ofrecer una residencia estable a los sacerdotes, especialmente a los ancianos, procedentes de la Diócesis o que ejercieran su ministerio en la misma; así como a aquellos que necesitaran residencia pasajera para su estancia en Córdoba.
Para su consecución, el Obispado de Córdoba aportó el derecho de superficie para edificar sobre una porción de la casa de su propiedad nº
1, de la calle Amador de los Ríos, con una superficie aproximadamente de 1.150 m2. El edificio data del siglo XVII.
La Casa Sacerdotal es una obra benéfica creada por el Obispado y el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, con carácter permanente y perpetuo, según se rige en sus Estatutos.
En 1999, el Sr. Castillejo Gorraiz y el Exmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco Javier Martínez Fernández, Obispo de Córdoba, firman la escritura de donación otorgada por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
2. CONTRATO ENTRE LA CASA SACERDOTAL Y LAS HERMANAS MERCEDARIAS DE LA CARIDAD.
En mayo de 1980, el Obispo de Córdoba, D. José Antonio Infantes Florido, firma un contrato con la Superiora Provincial de la Provincia de Málaga de Ntra. Sra. de las Mercedes, representante legal de la Congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad, Sor Mª Ángeles Guzmán del Rey, por el que las religiosas trabajarán en la Residencia Sacerdotal y dispondrán de las dependencias necesarias para la vida de comunidad y de Capilla propia.
Desde ese mismo año, las Hermanas Mercedarias de la Caridad llevan prestando su servicio en esta casa, atendiendo a los sacerdotes y seminaristas, preparándoles la comida y desempeñando todas las tareas de higiene y limpieza.
3. PROYECTO DE LA OBRA
La realización de esta Edificación Religiosa, comenzó por orden de D. Antonio Mauricio de Pazos y Figueroa en 1.583, y fue ampliada en 1.610 bajo la dirección del maestro Blas de Musabel. Posteriormente, fue de nuevo ampliada en los años 1.669, 1.772 y 1.781 bajo la dirección de Francisco Aguilar del Río. Sin embargo, el aspecto exterior que ofrece, se debe a obras realizadas en el siglo XIX, aunque la portada es del siglo XVIII, siendo posibles autores Drevetón y Verdiguier.
El edificio tiene una superficie total, excluido el jardín, de 5.877 m2.
Se desarrolla a lo largo de una extensa crujía que forma la fachada principal recayente a calle Amador de los Ríos, situando en su centro su entrada y portada principal. Otras naves situadas en dirección ortogonal a la anterior, forman las fachadas laterales y la Iglesia; creando cuatro patios, tres cerrados y uno abierto al jardín de fachada posterior. Se desarrolla en tres plantas, cuatro en zona reformada, sobre rasante y semisótano, aprovechando desniveles del terreno de la manzana.
El Proyecto de Reforma y Rehabilitación se ha realizado sobre el Edificio San Pelagio, propiedad del Obispado de Córdoba, que ocupa una manzana completa con fachada a C/ Amador de los Ríos, Santa Teresa Jornet, Triunfo de S. Rafael y Ronda Isasa (Paseo de la Rivera).
El proyecto inicial tenía por objeto ampliar la Residencia para Sacerdotes Mayores, Seminario, Biblioteca y Archivo existente en el Edificio denominado “Seminario de San Pelagio”, debido a un estado de conservación muy deficiente en las instalaciones de agua potable, electricidad, gas, calefacción y climatización. Las obras se han centrado principalmente en la rehabilitación y reforma interior, afectando exclusivamente a tabiquería, instalaciones y cambio de uso, de la zona que corresponde a los alojamientos para personas mayores (sacerdotes), y la zona común en planta baja de estos alojamientos.
Los objetivos han sido adaptarlo a las nuevas condiciones de Uso, permitiendo la ampliación de uso social y cultural, cumpliendo la Normativa Específica.
No se ha intervenido en la Iglesia ni escaleras, no se han modificado estructuras arquitectónicas originales, ni elementos espaciales esenciales. No se han modificado fachadas y se han mantenido las cubiertas.
Sólo se ha actuado sobre el adecentamiento de fachadas y sobre instalaciones ruinosas, deficientes o anticuadas; actuaciones todas ellas autorizadas en los Monumentos Catalogados para su protección como conservación integral.
En líneas generales, las intervenciones realizadas en la nueva Casa Sacerdotal San Juan de Ávila han consistido en:
- Reformas de particiones interiores (tabiquería) que modifican la distribución para adaptarlo a nuevas condiciones de Uso.
- Actuaciones sobre instalaciones, revestimientos, carpintería o cerrajería necesaria para la funcionalidad del edificio, incluida sustitución de elementos. La Casa ha quedado distribuida de la siguiente forma:
DEPENDENCIAS PLANTA BAJA
Gimnasio, despacho terapeuta, sacristía, capilla, salas de visitas, sala de televisión, recepción, zona de estar en pórticos, administración, dirección, salón de reuniones, comedor, aseos y vestuario, office de planta y almacenes.
DEPENDENCIAS PLANTA PRIMERA
Comedor, apartamentos dobles (3), apartamentos simples (13), aseos y office de planta.
DEPENDENCIAS PLANTA SEGUNDA
Enfermería, apartamentos dobles (3), apartamentos simples (12), lavandería y plancha.
DEPENDENCIAS SEMISÓTANO
Aseo, almacén, cocina, oficio, cámaras y preparación de platos.
"
Galería de imágenes